Bienvenidos a una nueva publicación, en esta ocasión vamos hablar del cuadro de áreas. El cuadro de áreas en los planos arquitectónicos, es una pequeña tabla que describe la manera en que esta distribuida la construcción en términos de pisos y metros cuadrados. En lo relacionado a la presentación de trámites de licencias de construcción, ampliación, demolición, reconocimiento de construcción, subdivisión, reloteo, urbanismo y parcelación; cada plano lleva esta importante tabla.
Antes de iniciar con los puntos claves de este artículo, debemos tener presente que el cuadro de áreas de un plano arquitectónico puede cambiar dependiendo de la naturaleza del trámite. Esto se debe a que cada tipo de licencia urbanística tiene una información especial que solicitan las notarías públicas y las curadurías urbanas o alcaldías municipales.
Lo primero que debes recordar es que el cuadro de áreas debe estar en los planos a presentar, pero primero vamos a mencionar algunas recomendaciones para hacer un buen trabajo y evitar confusiones:
📌
El tamaño del cuadro debe ser preferiblemente amplio, es importante que este con un buen grado de visibilidad para cualquier persona; algunos profesionales dibujan un cuadro muy pequeño y de difícil acceso a las personas encargadas de revisar en las entidades autorizadas (curadurías urbanas o alcaldías).
📌
Usar un buen tipo de letra ayuda mucho a la lectura, los tipos de letra que son amplios son de gran apoyo. Así es que selecciona correctamente la fuente en tu software de diseño para facilitarle un poco el trabajo a las entidades públicas.
📌
Ubica el cuadro de áreas en el plano más importante del paquete, para los planos arquitectónicos de preferencia en el plano donde aparecen los espacios a construir, en los planos de subdivisión o reloteo donde se muestren los predios resultantes y en los planos de urbanismo o parcelación donde se indique la distribución de los predios y zonas de cesión.
📌
Coloca solamente la información de interés, en las curadurías urbanas, alcaldías y notarías solamente necesitan identificar ciertas partes. No es necesario llenar el cuadro con un listado de zonas que no van en la licencia o escritura pública. En el siguiente punto vamos a hablar de esta información.
El cuadro de áreas esta conformado por unas secciones donde se menciona cada piso con su respectiva área, hablemos de cada sección:
este valor indica el área del predio según escritura pública; en este punto se recomienda colocar estrictamente lo que aparece en la escritura. Algunas personas colocan el área que se mide en terreno y podría no ser la misma. Sin embargo se toma por norma que la escritura tiene la primera opción en la veracidad de la información.
en esta sección colocamos este nombre y al frente el área total construida bajo techo de todo lo que se encuentre sobre el predio en un primer piso. Vale la pena recalcar que esta área incluye todo tipo de unidades individuales construidas que puedan existir en el predio (zonas sociales, otras viviendas, locales comerciales, kioscos, etc.)
en esta sección colocamos este nombre y al frente el área total construida bajo techo de todo lo que se encuentre sobre el predio en un segundo piso. Si se desea seguir construyendo mas niveles, entonces se sigue esta misma idea para cada uno de los pisos a trabajar.
en esta sección del cuadro de áreas, se toma el área total del lote y se le resta lo construido en el primer piso; el valor resultante es el que colocamos como área libre. Este dato se considera importante porque le indica el espacio disponible que tiene el predio para continuar construyendo a futuro.
en esta sección indicamos la sumatoria de las áreas construidas en cada uno de los pisos del proyecto.
estos valores son calculados por el arquitecto en base al tamaño del lote y al área construida, este dato se puede dar en valores decimales o por porcentaje.
En conclusión, el cuadro de áreas es una pieza fundamental en la presentación de planos arquitectónicos, de subdivisión, reloteo, urbanismo y parcelación. En este cuadro se describe de manera acertada cada una de las partes construidas o distribuidas en el proyecto. Por este motivo es importante tener presente cada una de las recomendaciones mencionadas en este artículos. Nuevamente muchas gracias por leer y te invitamos a compartir.